Saltar al contenido

Biodanza y fosfenos: líneas de vivencia y luz

Biodanza y luz

Biodanza y Fosfenismo

El camino hacia la salud y plenitud transita mediante la expresión de nuestro potencial genético-humano (R. Toro, fundador de Biodanza).

Biodanza es un sistema de crecimiento personal y terapéutico que promueve el desarrollo integral humano, utiliza el movimiento, la música, la vivencia y comunicación en grupo para la integración y estímulo del potencial humano. En palabras del propio autor Rolando Toro Biodanza es un sistema de integración afectiva, renovación orgánica y reaprendizaje de las funciones originarias de vida basado en vivencias inducidas por la danza, la música, el canto y situaciones de encuentro en grupo. Su metodología consiste en inducir vivencias integradoras, basadas en la triada: música, movimiento y emoción. La música conecta con la emoción e induce al movimiento, de este modo se crea la vivencia que tiene un alto potencial integrador-sinérgico: cuerpo-mente-emoción-espíritu.

Las sesiones terapéuticas de Biodanza cuentan con una progresiva secuencia de ejercicios y/o danzas integradoras en base a las necesidades del grupo y organizadas según las diferentes líneas de vivencia y potencial humano (vitalidad, creatividad, afectividad, sexualidad y trascendencia) para permitir conectar con nuestra verdadera identidad, favorecer la expresión de nuestras emociones, mejorar la comunicación con nosotros mismos y con el otro y respetar el medio ecológico donde vivimos.

Su nombre deriva del prefijo «bios» que tiene su origen en el término griego «bios» que significa vida y la palabra «danza» de origen francés, que significa movimiento integrado, expresivo y vivencial pleno de sentido que activa afectos, comunicación y encuentro, generando vínculos. Por ello, la coherencia entre la Biodanza y la vida cotidiana es parte de su definición misma. Estas danzas tienen un significado simbólico sobre nuestra vida y tienen la capacidad de modificar nuestra danza existencial.

Orígenes de la Biodanza

Los primeros esbozos de la Biodanza se originan con las experiencias del psicólogo, antropólogo, poeta chileno, Rolando Toro, creador y fundador de este sistema, que tras años de observación e investigación con las danzas, juegos y ejercicios ancestrales de tribus y pueblos, seleccionó aquellos que más se acercaban al hombre occidental, para ayudarle a recuperar la esencia perdida en su adaptación social y sanar la relación consigo mismo y con los demás, recuperando los vínculos originarios con su naturaleza para vivir en plenitud.

El modelo teórico de Biodanza fue inspirado por sus descubrimientos realizados en 1965 basados en experiencias clínicas con pacientes psiquiátricos en el Instituto de Antropología Médica de la Universidad de Chile, al integrar la actividad corporal y emocional a través del movimiento humano (De la Sen, 2008).

A partir de 1971, continúa con sus investigaciones, sobre los efectos de la música y la danza en el ser humano con el fin de ensayar técnicas de psicoterapia. El objetivo era estimular las emociones mediante la expresión corporal y el encuentro humano, pudiendo observar de esta forma los cambios fisiológicos y de conducta que se producían en los participantes así como su adaptación al entorno. Su nombre originario fue Psicodanza.

Con los años, su trabajo y sus nuevas aportaciones a la ciencia cristalizan en la expansión del movimiento Biodanza especialmente por Argentina y Brasil y por toda Europa, abriendo Escuelas de Formación de esta disciplina. Actualmente Biodanza se ha extendido también a EE.UU, Canadá, Japón, Australia, Nueva Zelanda y otros países de África y Asia. El cuerpo vivencial y teórico de esta disciplina está sustentado en bases científicas como la biología, la fisiología, la física, la psicología y la filosofía, entre otras ciencias.

Los fosfenos en la práctica de la biodanza
Potenciar la Biodanza con fosfenos

Biodanza no es una danza libre, es un sistema que trabaja tanto aspectos teóricos como prácticos en movimientos organizados, integrados, estructurados metodológicamente y probados, que ayudan al logro de los objetivos propuestos en cada una de las sesiones.

A través de los siete poderes: la música, la danza, la vivencia, la caricia, la regresión integrativa, la ampliación de la percepción y el grupo, Biodanza devuelve al individuo el potencial innato para sanarse, recuperando la conexión con la vida (principio biocéntrico) (Toro, 2011). Trabaja al ser humano en su totalidad, en su relación con la especie, la naturaleza y el universo (Castañeda y Chalarca, 2004).

Biodanza tiene su inspiración en los orígenes más primitivos de la danza. Es importante reseñar que la danza, en un sentido original, es movimiento vivencial. Muchas personas asocian la danza al espectáculo de «ballet». Esta es una visión formal de la danza. La danza es un movimiento profundo que surge de lo más entrañable del «ser humano», es movimiento de vida, es ritmo biológico, ritmo del corazón, ritmo de la respiración, impulso de vinculación a la especie, es movimiento de intimidad…

☞ Existen danzas organizadas desde el neocórtex perfectamente controladas por la voluntad y guiadas por el pensamiento que activan la conciencia intensificada de sí mismo y tienen un efecto euforizante. Activan el sistema simpático (las danzas y ejercicios de la mayoría de la línea de la vitalidad y creatividad).

☞ Existen otras danzas organizadas desde el paleocórtex guiadas por la emoción y los instintos, que invitan a la intimidad y regresión, y tienen un efecto armonizante. Activan el sistema parasimpático (son las danzas y ejercicios de las líneas de la afectividad y trascendencia).

Este sistema busca la integración de lo emocional por medio del movimiento ya que éste facilita la aparición de vínculos sinceros con uno mismo y con los demás que favorecen la empatía, la solidaridad y la comunicación. Biodanza pretende activar y/o despertar el potencial innato del ser humano que está casi totalmente reprimido en nuestra civilización por los patrones culturales y por un excesivo uso del córtex cerebral (donde residen las funciones lógicas y verbales) en detrimento del cerebro límbico (el emocional) y del cerebro reptiliano (el instintivo) (Álvarez Vega, 2008).

Con Biodanza se intenta abrir progresivamente otra dimensión más holística e integral del cuerpo y del movimiento humano (basados en cuatro tipos de integración: cognitivo-motor, sensitivo-motor, emotivo-motor y universo-motor).

Posee un alto nivel psicoterapéutico a nivel individual y social, destacando los siguientes «beneficios» fisiológicos, emocionales, psicológicos y existenciales (Álvarez Vega, 2010; De la Sen, 2007; Toro Araneda, en prensa).

✓ Previene la aparición de enfermedades psicosomáticas.

✓ Equilibrio neurovegetativo que reduce el estrés.

✓ Integración global de todas las funciones del organismo debido a la desaceleración y a la actividad motora no intencional.

Terapia natural holística de Biodanza con fosfenos
La luz de los fosfenos en la Biodanza

✓ Optimización de los mecanismos de autorregulación homeostática.

✓ Inhibe la secreción de las hormonas adrenérgicas favoreciendo la relajación de las tensiones corporales.

✓ Aumenta la salud en general al nutrir hormonalmente al sistema óseo y estimular el sistema endocrino.

✓ Protege la salud física, emocional y mental: armonía y la revitalización.

✓ Expresión de las emociones afectivas.

✓ Mejora la motivación intrínseca personal, incentivando la proactividad y bienestar psicofísico.

✓ Desarrollo de las capacidades psicológicas asociadas a las categorías del movimiento.

✓ Produce la integración perfecta: sentir, pensar y reeduca los instintos y las emociones.

✓ Ayuda a tomar contacto con las emociones y con el placer cenestésico.

✓ Desarrolla la inteligencia emocional.

✓ Nueva actitud frente a la vida en su conjunto.

✓ Mejora el equilibrio personal.

✓ Mayor sensibilidad por la vida, plenitud existencial.

✓ Mejora la comunicación, las relaciones interpersonales, la cooperación.

✓ Desarrolla un mayor discernimiento y consciencia de la realidad.

✓ Desarrolla la intuición, estados de ampliación de consciencia y de percepción ampliada.

✓ Sentimiento de bienestar, libertad y plenitud.

✓ Desarrolla la integración global cerebral para un óptimo nivel de salud.

✓ Saca de dentro lo mejor de nosotros, los potenciales humanos genéticos y las emociones que cada ser humano posee, desde el bebé al adulto, y que en la mayoría de los casos quedan reprimidas por la cultura, la instrucción recibida y/o los patrones de conductas adquiridos.

✓ La práctica periódica de esta disciplina ayuda a superar muchas enfermedades como el estrés, la depresión y la ansiedad. Fomentan el disfrute de los actos simples de la vida cotidiana, potenciando la parte sana del ser humano.

En palabras de Toro y Terrén (2008: 138) Los efectos integradores de Biodanza pueden comprenderse mediante el estudio del «sistema integrador-adaptativo-límbico-hipotalámico» (SIALH) que determina el comportamiento emocional, algunas funciones cognitivas, la regresión, la conducta sexual y la adaptación al mundo externo. El SIALH está íntimamente asociado con los aspectos instintivos, emocionales y afectivos, contribuyendo a la consolidación de patrones de comportamiento.

Las Líneas de Vivencia en Biodanza

Cada ser humano nace con una información ancestral en su potencial genético… Los grandes caminos por los que esa memoria milenaria se expresa a lo largo de su «vida» son cinco: «vitalidad, creatividad, afectividad, sexualidad, trascendencia» (Toro, 2010).

El método por excelencia en Biodanza es la vivencia, el objetivo es la integración-expresión de los potenciales de nuestra verdadera identidad en sus tres dimensiones: microcosmos-individual, colectiva-grupal y en relación con el entorno-macrocosmos.

Para ello desarrolla y trabaja cinco líneas de vivencia:

☞ Vitalidad: autorregulación, actividad, reposo, movimiento, alegría y energía vital.

☞ Creatividad: expresión, juego, exploración y renovación existencial.

☞ Afectividad: protección, nutrición y Amor.

☞ Sexualidad: placer de vivir, disfrute, deseo, erotismo.

☞ Trascendencia: vinculación y armonía, conciencia ecológica. Percepción global del universo y vivencia de un todo cósmico.

Biodanza y Fosfenismo

Mi primer contacto con Fosfenismo fue en el año 2009 y desde hace un tiempo lo llevo implementando en mis sesiones de Biodanza con resultados altamente satisfactorios.

Las clases se desarrollan en un espacio amplio y confortable con un número amplio de participantes y con una duración de dos horas. Al principio nos sentamos en una ronda mandálica y hacemos una introducción acerca de Biodanza: su origen, forma de trabajo y líneas de vivencia para las personas que vienen nuevas a las sesiones, para luego dejar un tiempo para que cada uno exprese la vivencia de la clase anterior.

Luego nos disponemos a danzar. A partir de ese momento la palabra desaparece para dejar paso al movimiento del cuerpo, aquietamos la mente y sentimos lo que nos sucede en la vivencia de cada ejercicio.

Normalmente todas las sesiones las comienzo con un visionado de fosfenos antes de comenzar con la progresiva secuencia de ejercicios y/o movimientos integradores en base a las necesidades del grupo y organizados en las líneas de vivencia: (vitalidad, creatividad, afectividad, sexualidad y trascendencia). También dentro de la clase de Biodanza, en algunos de los ejercicios previos, siempre trabajo con fosfenos, con una consigna y/o explicitación breve del ejercicio y movimiento a realizar, para permitir fundamentalmente facilitar y/o conectar con la expresión del potencial, vital, afectivo, creativo y trascendente del «ser»… mejorando la comunicación, el contacto y la capacidad de vinculación, con nosotros mismos y con el grupo.

Mi experiencia de las sesiones de Biodanza con la aportación de fosfenos aporta claramente mayor calidad en los numerosos beneficios que esta disciplina constata.

En relación a la línea de vitalidad-fosfenos-biodanza

Línea fundamentalmente asociada a los vínculos profundos de conexión con la vida, con la vivencia plena de ser y existir, con la acción, reposo e ímpetu vital.

Muchas danzas y/o ejercicios que se plantean son para potenciar el propio cuerpo en todas sus dimensiones: fisiológico, biológico, inmunológico y neuroendocrino, produciendo procesos de integración orgánica, restableciendo el equilibrio psico-físico con algunas categorías de movimiento humano (ritmo, sinergia, coordinación, sincronización).

Con el aporte del fosfeno, observo una calidad en los beneficios de la línea, concretamente, mayor dinamismo-actividad, más alegría interior, entusiasmo y un mayor aporte de energía-acción e ímpetu vital de la persona y de todo el grupo que lo practica. Lo interesante es seguir investigando y/o constatando los efectos que tiene en la psicomotricidad del individuo que lo practica junto con los fosfenos.

En relación a la línea de creatividad-fosfenos-biodanza

Durante las clases se estimula esta línea a través de danzas expresivas, creativas, dando lugar a espacios más lúdicos, creativos y/o distendidos para desarrollar la innovación, renovación y fundamentalmente la expresión de las emociones, pilar fundamental en esta línea.

Con el aporte del fosfeno, observo una mayor calidad en las vivencias y/o beneficios de esta línea, desarrollándose mayor expresividad, curiosidad, incremento de la capacidad de exploración e innovación. En definitiva parece existir una mayor renovación existencial (capacidad de renovación de la propia vida, de crearse a sí mismo) y creatividad artística.

Los participantes de las sesiones de Biodanza con fosfenos aluden un mayor espacio abierto a la libertad, al juego, un lugar de encuentro, relación y comunicación individual y/o grupal, desarrollándose una actitud abierta y receptiva, de cooperación, respeto y tolerancia, básicas para la mejora personal y desarrollo humano.

En relación a la línea de afectividad-fosfenos-biodanza

Las vivencias de esta línea junto con los ejercicios y ciertos movimientos planteados (algunos con ciertos tipos de balanceos como la ronda mecimiento grupal) desarrollan, integran y refuerzan la capacidad afectiva y el amor innato del ser humano a través del acto de dar y recibir.

Gracias al aporte y naturaleza del fosfeno en cada uno de los ejercicios se va desarrollando una mayor estimulación de la producción de endorfinas en el cuerpo disminuyendo la tensión y creando una mayor sensación de bienestar general. El fosfeno junto con los ejercicios de esta línea ayuda con mayor intensidad en la región límbico-hipotalámica, centro de emociones, desarrollando, integrando y reforzando la capacidad afectiva a través del acto recíproco de dar y recibir.

Se observa una calidad en la profundidad de la caricia y el abrazo, desarrollando capacidades inter e intrapersonales muy interesantes y profundas en los participantes (comunicación, confianza, entrega, empatía, aceptación, socialización, motivación, sensibilidad…).

La línea de la sexualidad-fosfenos-biodanza

Los ejercicios y/o danzas de encuentro, contacto y caricias de esta línea tienen por objetivo despertar la fuente del deseo, la sensibilidad al placer y la expresión del erotismo, entendido como el placer de vivir. Éstos ejercen una acción específica sobre la función sexual, despertando el instinto sexual, el goce cenestésico, el deseo y la motivación por la vida en un sentido mucho más amplio (Toro, en prensa).

Con la aportación del fosfeno en varios ejercicios y/o danzas planteadas en esta línea se observa mayor calidad en el goce cenestésico de los movimientos con un mayor aumento del equilibrio psico-físico y emocional de los participantes.

La línea de trascendencia-fosfenos-biodanza

Con esta vivencia se alcanza la parte más espiritual-trascendental del «ser». Las vivencias de esta línea nos permiten alcanzar un estado de expansión de conciencia.

La aportación del fosfeno pulsante y la meditación que normalmente se genera en varios de los ejercicios de esta línea (danza de la entrega y abandono, conexión con el corazón, posición generatriz de atemporalidad con el fosfeno pulsante) potencian de forma exponencial los beneficios de esta línea: armonía universal, elevación, conexión, energía, totalidad, pulsación, ritmo, totalidad, perspectiva interior, ampliación de consciencia y percepción, instinto gregario de fusión y disolución, etc.

Las sesiones de Biodanza junto con las líneas de vivencia planteadas en cada una de las clases se combinan continuamente con visionado de fosfenos y en algunos ejercicios con fosfenos pulsantes con el alfalum, junto con algunos movimientos-balanceos proporcionando claramente mayores efectos y calidad en cada una de ellas.

La vivencia es el elemento esencial en Biodanza. Las líneas de vivencia se combinan potenciando los efectos propios de cada una de ellas.

La inducción periódica de los diferentes tipos de vivencias de los ejercicios y/o danzas estimulan el inconsciente vital y la expresión de los potenciales humanos a través de la deflagración de vivencias (Toro y Terrén, 2008).

 

Resumen de la interacción Biodanza-Fosfenos

La inducción periódica de los diferentes tipos de vivencias con fosfenos son más integradores porque permite vincular las diferentes dimensiones del «ser humano» partiendo de los potenciales genéticos agrupados en las líneas de vivencia descritas anteriormente. Actualmente  estoy reorganizando e implementando en las sesiones de Biodanza con fosfenos un nuevo tipo de trabajo a desarrollar donde el centro instintivo, emocional, mental y espiritual se enfatiza con el trabajo de Fosfenismo.

Mi principal pretensión en cada una de las clases de Biodanza con fosfenos es seguir explorando la naturaleza de las emociones y las formas de ponerlas en movimiento, familiarizarse con la geografía básica de las emociones, rescatando el potencial genético de cada un@, gracias a las líneas de vivencias mencionadas (vitalidad, creatividad, afectividad, sexualidad y trascendencia) y al trabajo con fosfenos. En definitiva, descubrir  un estado del «ser» atemporal… Un estado de sintonía y unidad. Unión de cuerpo, corazón, mente, alma y espíritu con ayuda del movimiento, música, emoción y fosfenos.

Puedes descargar el artículo en pdf La Biodanza y los Fosfenos

 Por Sonia Álvarez Vega

 

Álvarez Vega, S (2010). Taller de experimentación e iniciación a la Biodanza: El arte de educar a través del movimiento, música y vivencia. Registro Propiedad Intelectual de Madrid M-007919/2010).

De la Sen, J (2008). Un nuevo sistema de Biodanza en www.biodanzaspain.org.

Castañeda, G y Chalarca, C (2004). La Biodanza como práctica corporal en relación con la promoción de la salud. Universidad de Antioquía (Medellín)

Toro, V y Terrén, R (2008). Biodanza. Poética del encuentro. Lumen. México.

Toro Araneda. R (en prensa). Creador del Sistema Biodanza y Presidente de la International Biocentric Foundation.

 


Sonia Álvarez Vega

Facilitadora-Profesora de Biodanza

Dónde practicar Biodanza, Madrid:

Biodanza (implementada con Fosfenos)
Facilita: Sonia A.V. (soalvega@hotmail.com)
http://www.centromedicoandromeda.com/antares.html

Biodanza Grupal (Sin fosfenos)
Facilitan: Grupo de Profesores.
http://www.biodanzagrupal.com

 

Preguntas y consultas, estamos a tu disposición:

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Utilizamos cookies en nuestro sitio web para brindarle la experiencia más relevante al recordar sus preferencias y repetir las visitas. Al hacer clic en "Aceptar todas", acepta el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puede pulsar en "Configurar cookies" para proporcionar un consentimiento controlado.

Privacy Settings saved!
Configuracion de Privacidad

Cuando visita cualquier sitio web, puede almacenar o recuperar información en su navegador, principalmente en forma de cookies. Controle sus Servicios de cookies personales aquí.

Estas cookies son necesarias para que la web funcione y no se pueden desactivar de nuestro sistema.

Para utilizar esta web utilizamos las siguientes cookies técnicas necesarias.
  • PHPSESSID
  • bp_ut_session

Estas cookies nos ayudan a determinar si se han aceptado o rechazado los servicios de cookies.
  • wordpress_gdpr_allowed_services
  • wordpress_gdpr_cookies_allowed
  • wordpress_gdpr_cookies_declined

Rechazar todos los servicios
Acepto todos los servicios