Seitai: descubre qué es y cómo activar tu inteligencia vital

El seitai es una disciplina de origen japonés que propone una visión completamente natural y respetuosa del cuerpo humano. Su esencia está basada en la observación del movimiento espontáneo y la capacidad del organismo para autorregularse. Más allá de una técnica o terapia, es una forma de vida, una manera de habitar el cuerpo y de cultivar la inteligencia vital.

¿Seitai qué es?

La palabra seitai proviene del japonés y significa literalmente “cuerpo en orden” o “cuerpo armonizado”. Pero el seitai no busca imponer un orden desde fuera, sino acompañar el orden que cada cuerpo ya sabe generar desde dentro. Es decir, no corrige, sino que permite.

Fundado y desarrollado por Haruchika Noguchi, el Noguchi Seitai es la raíz de esta cultura que considera que el cuerpo tiene una sabiduría innata para mantenerse sano si se le permite moverse con libertad y conciencia.

El seitai se practica y se vive a través de la observación del movimiento vital y la escucha del cuerpo. No hay técnicas invasivas ni forzadas. El centro de esta práctica es devolver al cuerpo su protagonismo natural.

Cultura seitai: un arte de vivir

Hablar de cultura seitai es hablar de una forma de relacionarse con uno mismo y con la vida. No se trata únicamente de salud, sino de una actitud que valora lo espontáneo, lo orgánico, lo auténtico.

En la cultura seitai, se parte de la base de que todos los cuerpos son diferentes y que no hay un modelo de salud ideal, sino un equilibrio único en cada ser. Vivir desde el seitai es confiar en la sabiduría del organismo y aprender a observarlo sin intervenir bruscamente. Es reconocer que el cuerpo “sabe”.

Esta forma de vivir incluye movimientos, hábitos de descanso, alimentación consciente y, sobre todo, una conexión profunda con la respiración, la columna vertebral y la pelvis.

Seitai ejercicios: activa tu cuerpo sin forzarlo

Una de las prácticas fundamentales del seitai es permitir que el cuerpo se exprese mediante movimientos espontáneos. Estos no son ejercicios en el sentido tradicional de la palabra. En el seitai, no se imita ni se repite. Se permite.

Los ejercicios seitai son procesos de observación y acompañamiento. Algunos de ellos incluyen:

  • Yuki: contacto con las manos que transmite atención y presencia. Se utiliza para acompañar la autorregulación en otra persona.
  • Katsugen Undo: movimiento regenerador que surge espontáneamente al liberar la pelvis. Es una de las prácticas más representativas del seitai.
  • Gyoki: respiración libre, sin control, que acompaña y potencia los movimientos internos del cuerpo.
  • Movimientos espontáneos inducidos: acostarse y permitir que el cuerpo se exprese libremente, sin intervenir, sin dirigir.

Estos ejercicios no se hacen “para lograr algo”, sino para permitir que el cuerpo haga lo que necesita. El seitai es profundamente respetuoso con los tiempos, ritmos y formas de cada individuo.

Los cinco movimientos seitai: una clave del equilibrio corporal

Una de las grandes contribuciones del Noguchi Seitai fue la identificación de los cinco movimientos seitai. Estos son cinco formas básicas en las que se manifiesta la vitalidad del cuerpo humano y su manera de autorregularse:

  1. Vertical: asociado con el estiramiento y la expresión hacia arriba. Vinculado a la energía de crecimiento y expansión.
  2. Lateral: relacionado con el movimiento de un lado a otro, genera equilibrio y juego entre los hemisferios.
  3. Frontal: movimiento hacia adelante, ligado a la acción y la iniciativa.
  4. Dorsal: movimiento hacia atrás, conecta con la introspección y la contención.
  5. Rotatorio: genera flexibilidad interna y física, permite adaptabilidad.

Cada cuerpo tiene una combinación única de estos cinco movimientos, y cuando alguno se bloquea, pueden surgir tensiones físicas o emocionales. Reconocerlos y liberarlos es una forma de activar la inteligencia vital.

Seitai inteligencia vital: la sabiduría de tu cuerpo

La inteligencia vital es uno de los conceptos más potentes que propone el seitai. Se refiere a la capacidad del cuerpo para adaptarse, regenerarse, protegerse y renovarse constantemente. No es algo que debamos aprender desde fuera, sino algo que ya está funcionando en nosotros desde que nacemos.

Cuando practicamos seitai y observamos el movimiento espontáneo, estamos en realidad dejando que esa inteligencia vital se manifieste con más claridad. Es un proceso de confianza y de escucha profunda.

En un mundo donde todo tiende a acelerarse, el seitai propone una pausa, una vuelta a lo esencial. Nos invita a reconectar con nuestra biología más sabia, con el latido interno que nos sostiene desde el silencio.

Seitai y fosfenismo: conexión entre movimiento vital y percepción luminosa

Aunque el seitai y el fosfenismo surgen de contextos distintos, ambos comparten una visión común: el cuerpo humano posee una sabiduría inherente que se activa mediante la observación consciente y la apertura a lo sutil. Mientras el seitai trabaja con el movimiento espontáneo y la inteligencia vital, el fosfenismo utiliza la estimulación de la luz para activar zonas del cerebro relacionadas con la intuición, el equilibrio interno y la creatividad. Cuando se combinan, estas prácticas potencian el autoconocimiento y favorecen una percepción más amplia del cuerpo, la energía y la conciencia. El movimiento orgánico generado por el seitai puede volverse más profundo y sensible si se practica tras una sesión de fosfenismo, permitiendo que el cuerpo se exprese desde una claridad mental renovada.

Utilizamos cookies en nuestro sitio web para brindarle la experiencia más relevante al recordar sus preferencias y repetir las visitas. Al hacer clic en "Aceptar todas", acepta el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puede pulsar en "Configurar cookies" para proporcionar un consentimiento controlado.

Privacy Settings saved!
Configuracion de Privacidad

Cuando visita cualquier sitio web, puede almacenar o recuperar información en su navegador, principalmente en forma de cookies. Controle sus Servicios de cookies personales aquí.

Estas cookies son necesarias para que la web funcione y no se pueden desactivar de nuestro sistema.

Para utilizar esta web utilizamos las siguientes cookies técnicas necesarias.
  • PHPSESSID
  • bp_ut_session

Estas cookies nos ayudan a determinar si se han aceptado o rechazado los servicios de cookies.
  • wordpress_gdpr_allowed_services
  • wordpress_gdpr_cookies_allowed
  • wordpress_gdpr_cookies_declined

Rechazar todos los servicios
Acepto todos los servicios